REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
Juzgado Superior Primero en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Lara
Barquisimeto, dos (02) de julio de dos mil veinticinco (2025)
215º y 166º

ASUNTO: KP02-O-2025-000061.-
QUERELLANTE: Sociedad mercantil DISTRIBUIDORA AGRICOLA LA VICTORIA C.A., inscrita en fecha 23 de mayo de 2001, en el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción del Estado Lara, bajo el N° 17, Tomo 19-A, representada por el ciudadano JESÚS RAMÓN JIMÉNEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V-7.469.290, en su condición de Presidente.
ABOGADO ASISTENTE: RAINER JOEL VERGARA RIERA, inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 43.830
QUERELLADO: JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRÀNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO LARA.
TERCERO INTERESADO: Firma mercantil MERCADO MAYORISTA DE ALIMENTOS DE BARQUISIMETO C.A. MERCABAR, empresa pública municipal debidamente inscrita en fecha 20 de julio de 1983, ante el Registro Mercantil Primero del estado Lara, anotado bajo el N° 34, Tomo 1-E, modificados sus estatutos según acta de asamblea de accionistas, de fecha 08 de agosto del 2018, inserto en el mismo Registro Mercantil en fecha 14 de mayo del 2019, bajo el N° 25, Tomo 35-A, con Registro de Información Fiscal (RIF) G-20016323-2, representada por la ciudadana DANNY RUSBELY DIAZ RIVERO, venezolana, mayor de edad y titular de la cedula de identidad N° V-13.990.083, debidamente inscrita en el I.P.S.A bajo el Nº 92.068, en su condición de apoderada judicial.
MOTIVO: AMPARO CONSTITUCIONAL (DESALOJO LOCAL COMERCIAL).

En fecha 16 de junio de 2025, el ciudadano JESÚS RAMÓN JIMÉNEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V-7.469.290, debidamente asistido por el abogado en ejercicio Rainer Vergara Riera, inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 43.830, interpone Recurso de Amparo Constitucional contra el auto interlocutorio dictado en fecha 19 de mayo del año 2025, por el Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de esta Circunscripción Judicial, en el juicio que por DESALOJO (LOCAL COMERCIAL) incoara la firma mercantil MERCADO MAYORISTA DE ALIMENTOS DE BARQUISIMETO C.A. MERCABAR, empresa pública municipal debidamente inscrita en fecha 20 de julio de 1983, ante el Registro Mercantil Primero del estado Lara, anotado bajo el N° 34, Tomo 1-E, modificados sus estatutos según acta de asamblea de accionistas de fecha 08 de agosto del 2018, inserto en el mismo Registro Mercantil en fecha 14 de mayo del 2019, bajo el N° 25, Tomo 35-A, con Registro de Información Fiscal (RIF) G-20016323-2, representada por la ciudadana DANNY RUSBELY DÌAZ RIVERO, venezolana, mayor de edad y titular de la cédula de identidad N° V-13.990.083, debidamente inscrita en el I.P.S.A bajo el Nº 92.068, en su condición de apoderada judicial; contra el aquí querellante, asunto signado con la nomenclatura KP02-V-2024-001430; correspondiéndole el conocimiento en primer lugar, al Juzgado Superior Tercero Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Lara, y en segundo lugar, al Juzgado Superior Segundo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Lara, donde ambos jueces de los referidos juzgados procedieron a inhibirse en la presente causa, tal como consta en los folios N° 131 y 166, respectivamente, ordenándose la remisión del expediente a la URDD CIVIL a los fines de su distribución, asignándose el conocimiento de la causa a esta alzada; y al respecto, se observa:

DE LA SOLICITUD DE AMPARO
En fecha 16 de junio de 2025, se dio origen al Amparo Constitucional pretendido por el ciudadano Jesús Jiménez, -ut-supra identificado-, exponiendo en su querella: Solicitó como punto previo, la inhibición de la Juez del Juzgado Superior Tercero Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Lara, abogada Marvis Maluenga. Manifiesta que en el juicio N° KP02-V-2024-001430 cuyo conocimiento correspondió al Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de esta Circunscripción Judicial, fue dictado auto en fecha 19 de mayo de 2025, fijándose una audiencia oral, donde se procedería a sentenciar, encontrándose en el mismo infracciones de normas de orden público, menoscabando así el debido proceso, derecho a la defensa y la tutela judicial efectiva. Que no se ha intentado en el asunto principal optar por otras vías judiciales ordinarias, en razón de que se ha incitado en la facultad del Juez de corregir sus propias actuaciones, cuando él mismo ha causado menoscabo a derechos constitucionales. Que no hay otra vía jurídica en virtud del impedimento establecido en el artículo 878 del Código de Procedimiento Civil. Señala que el juzgado querellado ha omitido requerir al demandante y hoy tercero con interés, el título de propiedad de los locales comerciales objeto de la relación arrendaticia que se demanda en el juicio N° KP02-V-2024-001430. Que en el juicio de desalojo (local comercial) supra identificado, la consignación de la contestación a la demanda hecha por el hoy querellante fue declarada extemporánea, y que en la audiencia preliminar fue denunciada la falta de cualidad o legitimatio ad causam del actor MERCABAR, situación que una vez detectada por el Tribunal de la causa genera automáticamente la inadmisión de la demanda, ya que, es un requerimiento de orden público que debe ser corregido en cualquier estado y grado de la causa. Que en el asunto N° KH01-M-1994-000005 juicio de Desalojo ejercido contra la empresa municipal MERCABAR, se requirió la notificación de la Procuraduría General de la República, debido a que las edificaciones donde funciona MERCABAR eran propiedad de la República Bolivariana de Venezuela. Que tal inobservancia de la Ley en realizar la debida notificación antes mencionada, constituye una transgresión al DEBIDO PROCESO establecido en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, imposibilitándose así que una de las partes se oponga, violando el DERECHO A LA DEFENSA. Que el Juez de la causa N° KP02-V-2024-001170 al no descubrir la situación antes denunciada, incumple con su deber de garantizar la TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. Que las denuncias explanadas en la contestación de la demanda y en la celebración de la Audiencia Preliminar sobre la falta de cualidad de la parte actora (tercero interesado en esta acción de amparo constitucional), puesto que la misma no es propietaria del inmueble, siendo que además no acompañó el instrumento fundamental, no ha generado efectos en el proceso, hecho verificable mediante auto dictado por el tribunal querellado en fecha 03 de junio de 2025 (ver folio N°48), el cual carece de análisis y fundamento. Que la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República establece el procedimiento a seguir en los casos o demandas que estén involucrados intereses patrimoniales de la Republica. Que el juzgado querellado, en fecha 19 de mayo de 2025 dictó auto en el cual estableció: “…se fija el TRIGÉSIMO (30°) DÍA DESPACHO SIGUIENTE AL DE HOY, a las 10:30 a.m., a los fines de llevar a cabo Audiencia Oral…”.
Con respecto a las pruebas consignadas por el demandado en el asunto principal y hoy querellante, el Juzgado de la causa se encargó de declarar inadmisible la prueba de exhibición solicitada (ver escrito de promoción de pruebas cursantes en los folios N° 38 y 39 frente y vuelto) sobre el contrato que MERCABAR C.A. señaló en el libelo de demanda, por lo cual solicitó a esta segunda instancia que proceda y restablezca el derecho a tener acceso a la prueba adecuada garantizando así el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Así mismo, solicitó Medida Cautelar para que suspenda los efectos del auto dictado en fecha 26 de mayo de 2025 por el Juzgado Querellado, en el cual se dejó constancia que se dictará sentencia en el asunto, sin antes haberse verificado la falta de legitimidad del actor. Por último, peticionó la reposición de la causa N° KP02-V-2024-001430 que considere subsanados los menoscabos denunciados y que se disponga la admisión de la prueba de exhibición al demandante en desalojo MERCARBAR C.A., que afirma ha presentado al arrendatario y este se ha negado a suscribir.
Llegado el momento para pronunciarse con respecto a la admisión del recurso de Amparo Constitucional, esta Juzgadora observa:

DE LA COMPETENCIA
Conforme a lo previsto en el artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, este Juzgado es el Superior Jerárquico del Juzgado Tercero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Lara contra el cual se recurre; por lo que éste Tribunal Superior se declara competente para conocer, tramitar y decidir la referida acción de Amparo Constitucional.

CONSIDERACIONES PARA DECIDIR
El artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, establece los dos requisitos para la procedencia de amparo contra decisiones judiciales que son: 1º Cuando un Juez actúe fuera de su competencia. 2º Cuando con ello cause una lesión o violación a un derecho constitucional.
De lo anterior, se evidencia que es condición sine qua non, para interponer el recurso de amparo que el Juez presuntamente agraviante haya actuado fuera de su competencia, entendiéndose tal circunstancia en sentido lato, lo que va más allá de la simple competencia en razón de la materia, la cuantía o la territorialidad hasta extenderse al aspecto de la función pública, como es el caso que se plantea cuando se usurpan funciones o se abusa de poder, es decir, que un órgano del poder público realice funciones correspondientes a otro, sea que el órgano se extralimite en el ejercicio de sus atribuciones o realice actuaciones para lo que no está autorizado. Así lo ha entendido nuestra jurisprudencia en reiteradas sentencias como la dictada por la Sala de Casación Civil, en fecha 25 de enero de 1989, en el caso GIUSEPPINA D. SCISOLI DE WANGI, en la cual se determinó:
“...la competencia a que se refiere el artículo 4 es algo más trascendente y de fondo: dice relación con las atribuciones judiciales y con la usurpación de acciones.
...EI requisito que exige el artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo no es la mera incompetencia (por la materia, valor o territorio), pues este es asunto que, en la mayoría de los casos, es de hecho y tiene el código su mecanismo para hacerlo valer, por lo que obviamente, el que no lo hizo no puede usar la "incompetencia" para apoyar una acción de amparo constitucional, ya que sería tanto como derogar reglas precisas de procedimiento.
De ahí que esta "incompetencia" se acerque más bien al aspecto constitucional de la función pública, definida en los artículos 117, 118 Y 119 de la Constitución: las atribuciones del poder público se hallan establecidas en la propia Constitución y en las leyes cada rama del poder Público tiene sus funciones propias; y toda actividad usurpada es nula".
Igualmente en sentencia de la Corte Primero en lo Contencioso Administrativo, de fecha 28-03-96, (Magistrado Ponente GUSTAVO URDANETA TROCONIS, Sucesión de la ciudadana CANDELARIA HERNANDEZ, contra la decisión del Juzgado Superior Cuarto en lo Civil y Contencioso Administrativo de la Región Capital. Expediente Nº 93-14618), en cuanto a la temática tratada expresó:

“Esta corte comparte el criterio del Supremo Tribunal, el cual – si bien amplía el ámbito de aplicación del amparo contra sentencia de una manera más cónsona con el sentido garantizador de los derechos constitucionales que tiene el instituto del amparo – pone de relieve el carácter excepcional que debe tener el mismo cuando el objeto de ataque es una sentencia. Esta es, en efecto, el producto del ejercicio de la función jurisdiccional, uno de cuyos propósitos es el de poner fin, de manera definitiva, a los conflictos intersubjetivos dé intereses surgidos en la sociedad; es por ello que uno de los atributos propios de la sentencia - una vez cumplidas las diferentes etapas y actuaciones en que las partes tuvieron oportunidad de alegar y probar cuanto creyeron conveniente, en apoyo de sus respectivas posiciones - es el de la cosa juzgada, que impide el replanteamiento indefinido del mismo asunto.
En atención a esa vocación de definitiva que tienen las decisiones emanadas de los tribunales y a las suficientes garantías que ofrecen a las partes en conflicto los procedimientos judiciales, el amparo contra las sentencias debe estar sometido a estrictos requisitos, tendientes a impedir que, so pretexto de solicitar amparo de derechos constitucionales pretendidamente violados, se esté intentando realmente reabrir indefinidamente los asuntos ya resueltos judicialmente e impugnar sentencias por vías diferentes o adicionales, a los recursos que el propio ordenamiento jurídico-procesal ofrece para ellos. Es razonable, por lo tanto, que se exija como requisito de procedencia del amparo contra sentencias el que la conducta del Juez accionado constituya un abuso de poder o una grave usurpación o extralimitación de funciones, que le lesione simultáneamente un derecho constitucional. En cambio, no podría proceder el amparo cuando el juez haya actuado dentro de los límites de su oficio, sólo que el accionante no está de acuerdo con los criterios jurídicos utilizados por aquél al adoptar su decisión." (Ver en este sentido, Sentencia del 25/lJ4/1996.Caso DAUOU.TOS"SEF NOHRA Exp. N° 94-15905.

En igual sentido, en fecha 6 de julio del año 2001, la sentencia dictada por la Sala Constitucional, con ponencia del Magistrado Jesús Eduardo Cabrera Romero, en el juicio de GIUSEPPE ANGELASTRO PALUMBO, recoge lo siguiente:
"El artículo 4 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, establece como requisitos de procedencia de la acción de amparo contra sentencia, la impretermitible concurrencia de dos supuestos: uno que el Tribunal señalado como agraviante haya actuado "fuera de competencia, expresión que conforme a la jurisprudencia conteste de los Tribunales de la República, significa actuación con abuso de poder, extralimitación o usurpación de funciones; y, otro, que con esa actuación haya infringido un derecho constitucional en la situación jurídica particular del accionante en amparo".

La otrora Corte Suprema de Justicia decantando la doctrina en la materia, llegó a considerar procedente la acción de amparo cuando la decisión contra la cual se incurre, constituye un acto lesivo a la conciencia jurídica, al infringir los derechos individuales que no pueden ser renunciados por el afectado o cuando el fallo vulnere el principio de la seguridad jurídica, proveyendo contra la cosa juzgada, o fuere proferido en un proceso donde evidentemente no se hubiere garantizado al solicitante del amparo las debidas oportunidades de defensa o no se hubiere garantizado de alguna manera las garantías al debido proceso (Ver sentencia del 18 de marzo de 1998, Sala de Casación Civil, juicio PAOLO LONGO contra Fondo de Inversiones de Venezuela).
Desde otro punto de vista, la Corte Suprema de Justicia también cuestionó el uso abusivo del amparo cuando se trata de utilizar como una suerte de tercera instancia; y a tal efecto cabe señalar la sentencia dictada por la misma Sala en Sede Constitucional el 24 de febrero de 1999, en la cual se expone lo siguiente:
"Constitucionalmente, los Jueces gozan de autonomía e independencia al decidir, por lo que si bien deben ajustarse a la Constitución y a las leyes al resolver una controversia, disponen de un amplio margen de valoración del derecho aplicable a cada caso, por lo cual pueden interpretarlo y ajustarlo a su entendimiento, como actividad propia de su función de juzgar, por lo que, ello escapa de la revisión que podrá hacerse por la vía del amparo constitucional contra sentencia. El margen de apreciación del juez no puede ser objeto de la acción de amparo contra sentencia, y así ha sido criterio reiterado de este Máximo Tribunal, cuando la parte desfavorecida en un juicio plantea, por la vía del amparo constitucional, su inconformidad con lo fallado bajo el disfraz de violaciones de derechos fundamentales. Del escrito de solicitud interpuesto evidencia esta Sala, que el quejoso impugna la sentencia definitiva del Sentenciador Superior a través de la acción de amparo constitucional, es decir, pretende le sea revisado, el procedimiento seguido por la instancia, alegando una presunta violación del derecho a la defensa y a la garantía del debido proceso".

Respecto al segundo requisito, es conteste la doctrina y la jurisprudencia en afirmar que la lesión debe ser directa, inmediata, descarada y sólo de la Constitución y no de textos de rango inferior. En este sentido la Sala Político Administrativa en fecha 10 de julio de 1991, en el caso Tarjetas BANVENEZ, estableció:
"...el accionante de amparo debe invocar y demostrar que se trata de una vulneración constitucional flagrante, grosera, directa e inmediata lo cual no significase precisa que el derecho o garantía de que se trate, no estén desarrollados o regulados en textos normativos de rango inferior, pero sin que sea necesario al juzgador acudir o fundamentarse en ellos para detectar o determinar si la violación constitucional al derecho o garantía se ha efectivamente consumado".

De la misma manera se ha pronunciado la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia del 31 de mayo de 2002 INVERSIONES KINGLATAURUS C.A." en la que expresó lo siguiente:
"En este orden de ideas debe insistirse que la acción de amparo constitucional está concebida como una protección de derechos y garantías constitucionales stricto sensu, de allí que lo realmente determinante para resolver acerca de la pretendida violación, es que exista una violación de rango constitucional y no legal, ya que si así fuere el amparo perdiese todo sentido y alcance y se convertiría en un mecanismo ordinario de control, de legalidad. Lo que se plantea en definitiva es que la tuición del amparo esté reservada para restablecer situación que provenga de violaciones de derechos y garantías fundamentales, pero de ninguna forma de las regulaciones legales que se establezcan, aun cuando las mismas se fundamenten en tales derechos y garantías".

Asimismo, en cuanto a los errores de juzgamiento por parte de los jueces, la doctrina de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, asentada en sentencia 15 de febrero del 2000, con ponencia del Magistrado JESUS EDUARDO CABRERA, expediente Nº 0052, sentencia Nº 29, ha establecido lo siguiente:
“… Si bien es cierto que el derecho de acceso a la justicia previsto en el artículo 26 de la Constitución, comprende también el derecho una tutela judicial efectiva y a un debido proceso, en que se obtenga una resolución de fondo debidamente razonada, este derecho no comprende una garantía de que las sentencias sean acertadas. Es, que no puedan ser jurídicamente erróneas por una infracción de la ley o por errores cometidos en la apreciación o establecimiento de los hechos o de las pruebas. Precisamente, la Sala de Casación Civil en una sentencia dictada el 24 de abril de 1998 caso urbanización Nueva Casarapa C.A. explicó los alcances del amparo contra sentencias judiciales de la siguiente manera:
“No puede ser motivo de un recurso de amparo el Juzgamiento de un Juez que considera que unas pruebas fueron extemporáneamente promovidas y por ello no las aprecia, ya que ese es el resultado de la función decisoria”.
De aceptarse que los errores (ciertos o no) de juzgamiento son objeto del recurso de amparo, todos los fallos del país, sin excepción, serán querellantes, y este no pudo ser, ni fue, la intención del legislador…”

A los fines de la procedencia de la acción de amparo es menester la confrontación directa del hecho, acto u omisión presuntamente lesivos, con la norma constitucional que se denuncia como conculcada.
En este orden de ideas, debe insistirse que la acción de amparo constitucional está concebida como una protección de derechos y garantías constitucionales stricto sensu; de allí que lo realmente determinante para resolver acerca de la pretendida violación, es que exista una violación de rango constitucional y no legal, ya que si así fuere el amparo perdería todo sentido y alcance y se convertiría en un mecanismo ordinario de control de la legalidad.
Lo que se plantea en definitiva es que el amparo esté reservado para restablecer situaciones que provengan de violaciones de derechos y garantías fundamentales, pero de ninguna forma de las regulaciones legales que se establezcan, aun cuando las mismas se fundamenten como toda la legislación en tales derechos y garantías.
Aun cuando resulta difícil deslindar cuándo las violaciones que se alegan son de orden constitucional o legal, la regla que la jurisprudencia se contrae a indicar que si la resolución del conflicto requiere, insoslayablemente, que la decisión se funde en el exámen de la legalidad de las actuaciones que constituyen la fuente de las violaciones denunciadas, la violación evidentemente no será de orden constitucional. Se concluye entonces que debe bastar al juez, a los fines de decidir sobre el amparo solicitado, la sola confrontación de la situación de hecho con el derecho o garantía que se pretenden lesionados, y si de ello se evidencia la efectiva existencia de la violación que se alega, es procedente, por tanto, la protección constitucional.
En el caso bajo análisis, puesto que quedó indicado de la lectura de las actas procesales, que el evento del cual se deduce la necesidad de protección de derechos constitucionales, es la disconformidad del querellante con la apreciación que hizo la juez al dictar tres (03) autos, el primero de ellos dictado en fecha 19-05-2025 el cual fijo la audiencia oral contemplada en el artículo 869 del Código de Procedimiento Civil, el segundo emitido en fecha 03-06-2025 que negó la notificación de la Procuraduría General de la Republica, y el tercero el efectuado en fecha 10-03-2025 (auto de admisión de las pruebas), que negó la admisión de la prueba de exhibición presentada por el demandado y siendo así de estos presuntos errores, que el supuesto agraviado infiere las violaciones constitucionales y su derecho a ser amparado. Sin embargo, atendiendo a las anteriores consideraciones, y visto que para resolver la pretensión incoada requiere indefectiblemente el examen de la legalidad de las actuaciones realizadas por la juez querellada abogada Milángela Jiménez en el asunto N° KP02-V-2024-001430, razón por la cual considera esta sentenciadora que la acción de amparo interpuesta atendiendo a los principios de economía y celeridad procesal debe ser declarada improcedente. Así se declara.

DECISIÒN
Por las razones que anteceden, este Juzgado Superior Primero Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Lara, actuando en sede Constitucional, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara IMPROCEDENTE IN LÌMITE LITIS la acción de Amparo Constitucional interpuesta por el ciudadano JESÚS RAMÓN JIMÉNEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N° V-7.469.290, actuando en su condición de Presidente de la firma mercantil DISTRIBUIDORA AGRICOLA LA VICTORIA C.A., inscrita en fecha 23 de mayo de 2001, en el Registro Mercantil Primero de la Circunscripción del Estado Lara, bajo el N° 17, Tomo 19-A, asistido por el abogado Rainer Vergara, inscrito en el Inpreabogado bajo el N° 43.830, contra las actuaciones dictadas en fecha 10-03-2025, 19-05-2025 y 03-06-2025 por el JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO LARA, en el asunto KP02-V-2024-001430. No hay condenatoria en costas por la naturaleza del fallo.
De conformidad con el artículo 248 del Código de Procedimiento Civil, expídase copia certificada de esta sentencia para ser agregada al Libro respectivo.-
Regístrese y Publíquese.
La Juez,
El Secretario,
Abg, Rosàngela Mercedes Sorondo Gil
Abg. Julio Montes
Publicada en su fecha, en horas de despacho y seguidamente se expidió copia certificada conforme a lo ordenado.
El Secretario,

Abg. Julio Montes