REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
JUZGADO CUARTO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL Y TRÁNSITO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL
DEL ESTADO LARA
206º y 158º
ASUNTO: KP12-V-2017-000080.-
De las Partes y sus Apoderados
De conformidad con lo establecido en el ordinal 2° del Artículo 243 del Código de procedimiento Civil, procede esta Juzgadora a señalar las partes y sus apoderados, a cuyo efecto establece:
Parte Demandante: ciudadano PEDRO JAVIER MEDINA, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-10.762.844.
Abogada Asistente de la Parte Demandante: ciudadana MARIA MATILDE FERRER ZUBILLAGA, inscrita en el I.P.S.A., bajo el N° 28.120.
Partes Demandadas: ciudadanos NELSON RENE MATAR MEDINA, MARIA ELENA MATAR MEDINA, MIGDALIA DE LA CRUZ SEGOVIA DE MATAR, PEDRO RAMON MATAR SEGOVIA, PEDRO LUIS MATAR SEGOVIA y PEDRO JOSE MATAR SEGOVIA, venezolanos, mayores de edad.
Motivo: INQUISICIÓN DE PATERNIDAD
Tipo de Sentencia: INTEROCUTORIA CON FUERZA DEFINITIVA (Perención Breve)
INICIO
Fue presentada por ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos (URDD) Civil sede Carora, del Estado Lara, una demanda de Inquisición de Paternidad en fecha 16/03/2017, la cual fue admitida mediante auto de fecha 24/03/2017, acordándose la citación de los demandados de autos, la publicación del edicto, y la notificación del Fiscal del Ministerio Público. Mediante diligencia de fecha 29/03/2017, la Apoderada Judicial de la parte accionante deja constancia de haber retirado el edicto para su publicación.
En fecha 04/05/2017, la Alguacil Suplente de este Tribunal, consigna boletas de citación de la partes demandadas, por falta de impulso procesal. Ahora bien de una revisión exhaustiva de las actas procesales que conforman el presente expediente se puede evidenciar que desde la fecha de admisión de la demanda, es decir, el 24/03/2017, hasta la presente fecha no consta en autos la citación de las partes demandadas, de igual manera de autos no se evidencia que la parte Actora haya suministrado los medios necesarios para que el Alguacil de este Juzgado practique la citación, es decir, no le ha suministrado lo exigido en el artículo 12 de la Ley de Arancel Judicial para cumplir con las diligencias pertinentes a la consecución de la citación, tal como se evidencia de autos, procede esta decisora a revisar las actuaciones procesales que integran el presente expediente, contentivo del Juicio de Inquisición de Paternidad del cual se desprende lo siguiente:
Riela al folio 10 del presente expediente, que en fecha veinticuatro (24) de Marzo del dos mil diecisiete, se admitió la presente demanda, ordenándose de conformidad con la Ley la citación de los demandados, para que comparecieran ante este Tribunal a dar contestación a la demanda, No se evidencia de las actas del proceso que la parte actora haya cumplido, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de admisión de la demanda con las obligaciones que le impone la ley para que sea practicada la citación de los demandados, que no son otras que las cargas u obligaciones a las cuales refiere el artículo 12 de la Ley de Arancel Judicial, que establece “cuando haya de cumplirse un acto o evacuarse una diligencia fuera de la población en que tenga asiento el Tribunal, la parte promovente o interesada proporcionará a los funcionarios y auxiliares de justicia que intervengan en ellos, los vehículos necesarios y apropiados para su traslado, y proveerá los gastos de manutención y hospedaje que ocasione. Igualmente se proporcionará vehículo, cuando el acto o diligencia se efectúe en la misma población en que resida el Tribunal, Registros Mercantiles y Notarías Públicas en lugares que disten más de quinientos (500) metros de su recinto…”
Se ha establecido jurisprudencialmente que el logro de la citación, no son solamente de orden económico, sino la obligación lógica de suministrar por lo menos la dirección o lugar en el cual se encuentra la persona a citar, así como el transporte o traslado y gastos de manutención y hospedaje cuando haya de cumplirse en lugares que disten más de quinientos metros de la sede del Tribunal.
Conforme al citado artículo, el arancel se constituía en un ingreso público que tenía por objeto coadyuvar en el logro de la mayor eficiencia del Poder Judicial, y como tal ingreso público quedaba dentro de la clasificación de rentas ordinarias (Art. 42 Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional), pero que derogada esta obligación tributaria, están las obligaciones previstas en la misma ley de arancel judicial que no constituyen ingreso público ni tributos ni son percibidas por los institutos bancarios.
Ahora bien, ha quedado establecido que las obligaciones que no constituyen ingresos públicos ni tributos, son las relativas al suministro de vehículo para el traslado de los funcionarios y auxiliares de justicia que intervengan en actos o en diligencias atinentes a asuntos que cursen ante Tribunales, Notarías o Registros y que deban evacuarse fuera de sus respectivos recintos, incluyendo – además de los vehículos para la transportación o los gastos que ella ocasionen- los gastos de manutención y hospedaje que ocasione la evacuación del acto o diligencias siempre y cuando dicha actuación haya de practicarse en lugares que disten más de 500 metros del lugar o recinto del Tribunal, Notaría o Registro Público.
También estableció el legislador que “Los pagos destinados a satisfacer las necesidades de transporte, manutención y hospedaje de los funcionarios o auxiliares que deban evacuar diligencias fuera de la sede del Tribunal, son del único y exclusivo interés del peticionante o demandante De allí que, tales obligaciones a cargo del demandante para la obtención de la citación, como se indicó, tienen plena vigencia en todos los procedimientos que hoy están exentos de la obligación tributaria (ingreso público) que estaba prevista en la Ley de Arancel Judicial, en razón de la justicia gratuita garantizada por el Artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Entonces, en cuenta que se trata de obligaciones impuestas por la ley, tal como lo exige el ordinal 1º del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, no queda duda alguna de que al encontrarse el sitio o lugar donde haya de practicarse la citación a unos 500 metros de la sede del Tribunal, el demandante deberá cumplir con tales cargas u obligaciones independientemente de la gratuidad contemplada en la constitución.
La doctrina de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia de fecha 06/07/2004, sentencia Nro. 00537, establece que la obligación arancelaria que previó la Ley de Arancel Judicial perdió vigencia ante una manifiesta gratuidad constitucional, quedando con plena aplicación las contenidas en el precitado artículo 12 de dicha ley y que igualmente debe ser estricta y oportunamente satisfechas por los demandantes dentro de los 30 días siguientes a la admisión de la demanda, mediante la presentación de diligencias en la que ponga a la orden del Alguacil los medios y recursos necesarios para el logro de la citación del demandado cuando haya de practicarse en un sitio o lugar que diste más de 500 metros de la sede del Tribunal, porque de otro modo su omisión o incumplimiento acarreará la perención de la instancia; la cual de conformidad con el artículo 269 del Código de Procedimiento Civil se verifica ope legis.
Al respecto, resulta oportuno referirse al criterio en el cual esta Sala en el fallo N° 077, de fecha 4 marzo de 2011, caso: Aura Giménez Gordillo, contra Daismary José Sole Clavier, expediente N° 2010-385, señaló lo siguiente:
“…La perención de la instancia es una sanción impuesta al demandante, por incumplimiento de las obligaciones procesales de carácter formal, desde el momento en que éste acciona jurisdiccionalmente, activando el aparato judicial. No obstante, su procedencia y declaratoria acarrea la terminación del proceso, más no así, el derecho de intentar nuevamente la acción.
En este sentido, el legislador estableció en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, lo siguiente:
(…Omissis…)
Del contenido y análisis de la normativa parcialmente transcrita, se desprende claramente, que acorde a los principios de economía y celeridad procesal, la institución jurídica de la perención, persigue evitar la duración incierta e indefinida de los juicios, producto de la inactividad por parte de los demandantes quienes asumen en el proceso una conducta negligente al no impulsar el proceso impidiendo su desenvolvimiento eficaz.
Ahora bien, procede el Tribunal a verificar si en la presente causa se produjo la perención de la causa, así tenemos que desde el Veinticuatro (24) de Marzo del año 2017, fecha en que se admitió la demanda, han transcurrido más de 30 días de despacho sin que la parte demandante, ni por sí ni por medio de Apoderado alguno, presentara diligencia alguna en la que ponga a la orden del Alguacil los medios y recursos necesarios para el logro de la citación de las partes demandadas, teniendo en cuenta que el lugar señalado en el libelo de la demanda para la práctica de la citación dista a mas de 500 metros de la sede del recinto tribunalicio, lo último que consta en autos es una diligencia que dista de la fecha 29/03/2017, donde la parte accionante retira el edicto para su publicación, pero hasta la presente fecha no consta que haya dado tampoco cumplimiento a eso, por lo que advierte el Tribunal que cómodamente se consumó LA PERENCION BREVE DE LA INSTANCIA aquí alegada. Se acuerda agregar por secretaria cómputo de los días de despacho transcurrido desde la admisión de la demanda hasta la presente decisión inclusive. Así se decide.
En mérito de lo anteriormente expuesto, este Juzgado Cuarto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Lara, sede Carora, por aplicación de lo previsto en el artículo 321 del Código de Procedimiento Civil, así como los establecidos en los artículos 12 de la Ley de Arancel Judicial, 26 y 253 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 12, 15, 242, 267,ordinal 1 y 269 del Código de Procedimiento Civil, en nombre de la República y por Autoridad de la Ley DECLARA PERENCION BREVE DE LA INSTANCIA en el presente Juicio y como consecuencia extinguido el proceso, se ordena archivar al archivo judicial. Así se decide.
Notifíquese de la presente decisión a la parte actora. Líbrese boleta de conformidad con lo estatuido en el artículo 233 del Código de Procedimiento Civil en concordancia con el 251 ejusdem.
Expídase por Secretaria copia certificada de la presente sentencia y archívese. Regístrese y publíquese.
Dada, sellada y firmada en la sala de Despacho del Tribunal Cuarto de Primera Instancia en lo Civil Mercantil y del Transito de la Circunscripción Judicial del Estado Lara. Carora a los Cuatro (04) días del mes de Mayo del 2017. Años 207° de la Independencia y 158° de la Federación.
La Juez Provisoria
Abg. Mayra Urbaneja Zabaleta
La Secretaria
Abg. Karla Segueri Álvarez
En esta misma fecha se registró bajo el Nº 20/2017, de las Sentencias Interlocutorias con Fuerza de Definitivas dictadas por este Tribunal, se publicó siendo las Tres y Veintitrés de la tarde (03:23 p.m.) y se expidió copia certificada para archivo. Conste.
La Secretaria
Abg. Karla Segueri Álvarez