REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CORTE DE APELACIONES SALA 2

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
CIRCUITO JUDICIAL PENAL
CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO LARA
CORTE DE APELACIONES

Barquisimeto, ____ de Septiembre de 2016.
Años: 206° y 157º
ASUNTO: KP01-R-2016-000437
ASUNTO PRINCIPAL: KP01-P-2015-000354

PONENTE: ABG. ARNALDO JOSE OSORIO PETIT
De las partes:

Recurrente: Abg. Ruben Ramones, en su condición de Fiscal 27º del Ministerio Público del estado Lara.

Acusados: Maidelin Michelle Primera Caro, debidamente asistida por la Defensora Publica Norvis Arrieche.

Recurrido: Tribunal Quinto de Primera Instancia en Función de Juicio, de éste Circuito Judicial Penal, a cargo de la Jueza Abg. Beatriz Perez Solares.

Delitos: Trafico Ilícito Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas en Modalidad de Transporte, tipificado en el encabezado del articulo 149 en concordancia con el artículo 163.11 de la Ley Orgánica de Drogas y Asociación para Delinquir, tipificado en el artículo 37 de la Ley contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.

Motivo: Recurso de Apelación con EFECTO SUSPENSIVO, interpuesto por el Abg. Ruben Ramones, en su condición de Fiscal 27º del Ministerio Público del estado Lara, contra la decisión dictada por el Tribunal Quinto de Primera Instancia en Función de Juicio, de éste Circuito Judicial Penal, en audiencia de Juicio Oral y Público celebrada en fecha 06 de septiembre de 2.016, mediante el cual Absuelve a la ciudadana Maidelin Michelle Primera Caro, por los delitos de Trafico Ilícito Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotropicas en Modalidad de Transporte, tipificado en el encabezado del articulo 149 en concordancia con el artículo 163.11 de la Ley Orgánica de Drogas y Asociación para Delinquir, tipificado en el artículo 37 de la Ley contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.


CAPITULO PRELIMINAR

En fecha 07 de Septiembre de 2016, se recibió el presente Recurso en esta Corte de Apelaciones, con motivo de la Apelación e Invocación de Efecto Suspensivo, conforme al artículo 430 del Código Orgánico Procesal, interpuesto por el Abg. Ruben Ramones, en su condición de Fiscal 27º del Ministerio Público del estado Lara, contra la decisión dictada por el Tribunal Quinto de Primera Instancia en Función de Juicio, de éste Circuito Judicial Penal, en audiencia de Juicio Oral y Público celebrada en fecha 06 de septiembre de 2.016, mediante el cual Absuelve a la ciudadana Maidelin Michelle Primera Caro, por los delitos de Trafico Ilícito Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotropicas en Modalidad de Transporte, tipificado en el encabezado del articulo 149 en concordancia con el artículo 163.11 de la Ley Orgánica de Drogas y Asociación para Delinquir, tipificado en el artículo 37 de la Ley contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.

Ahora bien, el Abg. Ruben Ramones, en su condición de Fiscal 27º del Ministerio Público del estado Lara, fundamenta Recurso de Apelación con Efecto Suspensivo, en los siguientes términos:

“…Siendo la oportunidad procesal solicito se le aplique el recurso de efecto suspensivo…”

La Abogada Defensora, expuso sus alegatos de la siguiente manera:

“…la defensa expone: esta defensa técnica, expone que el ministerio publico ejerce el efecto suspensivo, y se opone al derecho de libertad esta defensa se opone ya que existe suficientemente elemento artículo 43 de la Constitución…”

DE LA DECISIÓN RECURRIDA

Por su parte la Jueza Quinta de Juicio de este Circuito Judicial Penal, al momento de dictar su decisión en Audiencia de fecha 06 de Septiembre de 2016, lo hizo en los siguientes Términos:

“….ESTE TRIBUNAL PENAL DE PRIMERA INSTANCIA ESTADAL EN FUNCIONES DE JUICIO Nº 5, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y POR LA AUTORIDAD DE LA LEY declara: Se explicaron la razones de hecho y de derecho que motivaron al Tribunal a tomar la decisión Valorados como han sido todos los medios probatorios durante el jucio oral y publico, se Procede a dictar SENTENCIA ABSOLUTORIA por el delito de TRAIFCO ILICITO AGRAVADO DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS Y PSICOTROPICAS EN LA MODALIDAD DE TRANSPORTE, tipificado en el encabezado del articulo 149 en concordancia con el artículo 163.11 de la Ley Orgánica de Drogas y ASOCIACION PARA DELINQUIR tipificado en el articulo 37 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, a favor de la ciudadana MAIDELIN MICHELLE PRIMERA CARO, cedula de identidad Nª 25.640.571. En este estado el ministerio publico expone: siendo la oportunidad procesal solicito se aplique el recurso de efecto suspensivo a la decisión, la defensa expone: esta defensa técnica, expone que el ministerio publico ejerce el efecto suspensivo, y se opone al derecho de libertad esta defensa se opone ya que existe suficiente elemento artículo 43 de la constitución seguidamente el tribunal por tratarse de un delito que como excepción esta contenido en el articulo 430 del Texto Adjetivo Penal, es adecuada a derecho la solciitud fiscal por lo tanto se suspende los efectos de la decisión …”


CONSIDERACIONES DE LA CORTE PARA DECIDIR

Esta Corte para decidir observa que la Abg. Ruben Ramones, en su condición de Fiscal 27º del Ministerio Público del estado Lara, interpuso Recurso de Apelación en la modalidad de Efecto Suspensivo de conformidad con lo establecido en el artículo 430 del Código Orgánico Procesal Penal, contra la decisión dictada por el Tribunal Quinto de Primera Instancia en Función de Juicio, de éste Circuito Judicial Penal, en audiencia de Juicio Oral y Público celebrada en fecha 06-09-2016, mediante el cual Absuelve a la ciudadana Maidelin Michelle Primera Caro, por los delitos de Trafico Ilícito Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotropicas en Modalidad de Transporte, tipificado en el encabezado del articulo 149 en concordancia con el artículo 163.11 de la Ley Orgánica de Drogas y Asociación para Delinquir, tipificado en el artículo 37 de la Ley contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.

A tal efecto considera oportuno esta Instancia Superior, traer a colación lo previsto en el artículo 430 del Código Orgánico Procesal Penal Vigente, el cual dispone:

“…La interposición de un recurso suspenderá la ejecución de la decisión, salvo que expresamente se disponga lo contrario

Cuando se trate de una decisión que otorgue la libertad del imputado, la interposición del recurso de apelación no suspenderá la ejecución de la decisión, excepto cuando se tratare de delitos de: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de victimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra y el Ministerio Público apele en la Audiencia de manera oral y se oirá a la defensa…”

Es preciso para esta instancia superior indicar que el efecto suspensivo establecido en el artículo 430 del Código Orgánico Procesal Penal vigente, suspende la ejecución de la decisión de manera excepcional solo en aquellos casos en que se trate de los siguientes delitos: homicidio intencional, violación; delitos que atenten contra la libertad, integridad e indemnidad sexual de niños, niñas y adolescentes; secuestro, delito de corrupción, delitos que causen grave daño al patrimonio público y la administración pública; tráfico de drogas de mayor cuantía, legitimación de capitales, contra el sistema financiero y delitos conexos, delitos con multiplicidad de victimas, delincuencia organizada, violaciones graves a los derechos humanos, lesa humanidad, delitos graves contra la independencia y seguridad de la nación y crímenes de guerra, y el Ministerio Publico apele en la audiencia de manera oral y se oirá a la defensa.

Los medios recursivos y las garantías procesales de la doble instancia, se encuentran consagrados en el Código Orgánico Procesal Penal, los cuales se sustentan en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que ha sido concebida como el instrumento que contiene la refundación del estado venezolano, y se encuentran inspirados en principios garantistas propios de un Estado Social Democrático de Derecho y de Justicia, que conducen la actividad jurisdiccional para arribar a la decisión, como sucede en el estado venezolano, donde debe respetarse el derecho que tiene todo venezolano de recurrir contra la decisión que le perjudique para que la instancia siguiente pueda revisar la legalidad y la constitucionalidad de la decisión proferida por la primera instancia, derecho este inviolable en materia penal y donde el legislador previó el sistema de recursos, pasando estos a formar parte de la tutela judicial efectiva y su lesión produce menoscabo de las garantías procesales constitucionales.

Así pues, debe considerarse que la Impugnación de una providencia del juez puede ser atribuida a vicios en el procedimiento; vicios en el derecho procesal ya sea de error de hecho o error de derecho.

El efecto suspensivo, es uno de los medios recursivos mas resaltantes, relacionado intrínsecamente con el acto jurisdiccional que hoy nos ocupa y el cual apunta a la posibilidad de intentar actualmente una apelación durante el plazo para proponerla y la efectiva interposición de la impugnación, lo que trae como consecuencia la suspensión de la ejecución de la providencia de manera excepcional, en los casos de los delitos que dispone el mismo artículo 430 del Código Orgánico Procesal Penal (hoy vigente), antes descrito, por que así lo requiere el fin a que tiende el gravamen y lo irreparable de algunos efectos.

En este mismo orden de ideas, desde el punto de vista de la normativa que se analiza, es general absoluto y constante en cuanto impide que la providencia venga a ser ejecutiva, esto es propio no solo de las impugnaciones regularmente propuesta, sino de las irregulares mientras no haya sido revocada por el juez competente, su inadmisión, por lo que subsiste su efecto hasta pronunciamiento definitivo de la instancia a la cual le corresponda conocer la declaratoria con lugar o sin lugar.

Por lo tanto, el efecto suspensivo en este caso, impide que se ejecute la decisión impugnada y produce el efecto de mantener en vida la acción penal, de manera que cualquier providencia, que deba tomarse, entre tanto se debe referir a las consecuencia del efecto y no a la condena o absolución contenida en el recurso de apelación que sobre esta se ejerza; la consecuencia inmediata es la suspensión de efectos de derecho material, es decir, si la sentencia inflige sanciones penales o contienen sanciones administrativas o civiles, su ejecución queda en suspenso.

Ha sido criterio de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que cuando el juzgador acuerde la liberación del imputado y el Ministerio Público ejerza el recurso de apelación contra tal decisión, la misma se suspenderá provisionalmente, mientras se tramita el conocimiento del caso en alzada. Así, es posible afirmar que se trata de una medida de naturaleza instrumental y provisional, cuya eficacia está limitada en el tiempo, por cuanto la suspensión se extingue al dictarse la decisión de alzada, sea que confirme o que revoque la providencia apelada. De esta forma, y sin que ello contraríe el carácter garantista de los derechos del imputado y del acusado que caracteriza al Código Orgánico Procesal Penal, éste prevé expresamente el efecto suspensivo en referencia, a fin de asegurar la posibilidad de aplicar, posteriormente, la sanción privativa de libertad, en caso de que se revoque la decisión impugnada; ello, al objeto de garantizar la aplicación de la Ley penal y, por tanto, tutelar los bienes jurídicos que a través de ella se protegen.

Ahora bien, no debemos dejar pasar por alto, que el delito precalificado por el Ministerio Público, es considerado por nuestro máximo Tribunal como un delito de lesa humanidad, que afecta la salud pública, tal como se desprende en criterio reiterado, en Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia Nº 1278, de fecha 07-10-2009, con ponencia de la Magistrado Carmen Zuleta de Merchán, en los siguientes términos:

“…(Omisis)… Debe señalarse que el bien jurídico tutelado a través de las figuras punibles establecidas en la derogada Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, y en la vigente Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, es la salud pública, la cual constituye un valor comunitario esencial para la convivencia humana, y cuyo referente constitucional se cristaliza en el contenido del artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al señalar dicha norma que ‘La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida’.
En este orden de ideas, la regulación de tales conductas por la ley penal, tiene su fundamento en la necesidad de amparar al señalado bien jurídico del peligro –y la ulterior lesión- que implica el consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas. Así, la noción de salud pública hace referencia, según la disposición constitucional antes transcrita, al concepto de vida, siendo ambas objeto de tutela por parte del Derecho penal.

Así, los delitos contemplados en la legislación antidrogas, según algunas corrientes doctrinales, son susceptibles de ser incluidos en el catálogo de los denominados delitos de peligro (vid. VIVES ANTÓN, Tomás Salvador y otros. Derecho Penal. Parte Especial. Tercera edición revisada y ampliada. Editorial tirant lo blanch. Valencia, 1999, p. 666), en virtud del riesgo generalizado que implican para las personas, lo cual ha conllevado que otros sectores autorizados de la doctrina también los hayan catalogado como delitos de consumación anticipada.


De igual forma la Sala de Casación Penal de este Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia 359/2000, del 28 de marzo, con relación a los delitos contra la humanidad, estableció lo siguiente:

“…El Estado debe dar protección a la colectividad de un daño social máximo a un bien jurídico tan capital como la salud emocional y física de la población, así como a la preservación de un Estado en condiciones de garantizar el progreso, el orden y la paz pública: se requiere imprescindiblemente una interpretación literal, teleológica y progresiva, que desentrañe la ‘ratio iuris’, pueda proteger los inmensos valores tutelados por las normas incriminatorias y esté a tono con el trato de delito de lesa humanidad que reserva la novísima Constitución para las actuaciones relacionadas con las substancias prohibidas por estupefacientes y psicotrópicas (omissis).

En verdad, sí son delitos de lesa humanidad y por tanto de leso Derecho, ya que causan un gravísimo daño a la salud física y moral del pueblo, aparte de poner en peligro y afectar en realidad la seguridad social (por la violenta conducta que causa la ingestión o consumo de las substancias prohibidas) y hasta la seguridad del Estado mismo, ya que las inmensas sumas de dinero provenientes de esa industria criminal hacen detentar a ésta un poder tan espurio cuan poderoso que puede infiltrar las instituciones y producir un ‘narcoestado’: poco importa que sólo sea un Estado ‘puente, o se crea o se finja creer que lo es, porque aun en ese caso se ha establecido que de allí se pasa siempre a estadios más lesivos: Estado ‘consumidor’, ‘productor’ y ‘comercializador’(omissis).

(...) Y no es únicamente Venezuela donde se persiguen tales delitos: la gran mayoría de los Estados actúan igual y lo prueba el que sean suscriptores de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (Viena, 1988), que en 1991 pasó a nuestra legislación a través de la Ley Aprobatoria de la Convención de Viena (omissis).

(...) nadie podrá poner en tela de juicio el derecho de punición que compete al Estado respecto a los delitos del denominado narcotráfico y se comprenderá que éstos son los que violan de modo tan grave como sistemático los derechos humanos del pueblo venezolano y de la humanidad en general, por lo que justicieramente son tenidos por nuestra Constitución como delitos de lesa humanidad (omissis)…”

Al hilo de las consideraciones precedentes y de las Jurisprudencias anteriormente transcritas, esta Corte de Apelaciones considera ajustado a derecho declarar CON LUGAR el Recurso de apelación en la modalidad de Efecto Suspensivo, interpuesto por el Abg. Ruben Ramones, en su condición de Fiscal 27º del Ministerio Público del estado Lara, contra la decisión dictada por el Tribunal Quinto de Primera Instancia en Función de Juicio, de éste Circuito Judicial Penal, en audiencia de Juicio Oral y Público celebrada en fecha 06 de septiembre de 2.016, mediante el cual Absuelve a la ciudadana Maidelin Michelle Primera Caro, por los delitos de Trafico Ilícito Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotropicas en Modalidad de Transporte, tipificado en el encabezado del articulo 149 en concordancia con el artículo 163.11 de la Ley Orgánica de Drogas y Asociación para Delinquir, tipificado en el artículo 37 de la Ley contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, dejando vigente la suspensión de la Libertad de la procesada de autos; como consecuencia de esta declaratoria Con Lugar del Efecto Suspensivo interpuesto por el Fiscal Vigesimo Septimo del Ministerio Público del Estado Lara, esta Instancia Superior debe declarar plena vigencia de la decisión en la cual el Tribunal Quinto de Primera Instancia en Función de Juicio de este Circuito Judicial Penal, suspende la ejecución de la Libertad de la ciudadana Maidelin Michelle Primera Caro, por lo que al suspenderse los efectos del dispositivo de la sentencia absolutoria que fue dictada en fecha 06-09-2016, se suspende la libertad de la referida acusada, hasta tanto transcurran los lapsos procesales de ley a los fines de que se de cumplimiento a los establecido en el articulo 430 del Código Orgánico Procesal Penal. Y ASÍ SE DECIDE.

DISPOSITIVA

Por todas las razones expuestas, esta Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Lara, Administrando Justicia, en Nombre de la Republica Bolivariana de Venezuela, y por la Autoridad que la Ley le confiere, Resuelve:

PRIMERO: DECLARA CON LUGAR, el Recurso de Apelación con motivo de Efecto Suspensivo interpuesto por el Abg. Ruben Ramones, en su condición de Fiscal 27º del Ministerio Público del estado Lara, contra la decisión dictada por el Tribunal Quinto de Primera Instancia en Función de Juicio, de éste Circuito Judicial Penal, en audiencia de Juicio Oral y Público celebrada en fecha 06 de septiembre de 2.016, mediante el cual Absuelve a la ciudadana Maidelin Michelle Primera Caro, por los delitos de Trafico Ilícito Agravado de Sustancias Estupefacientes y Psicotropicas en Modalidad de Transporte, tipificado en el encabezado del articulo 149 en concordancia con el artículo 163.11 de la Ley Orgánica de Drogas y Asociación para Delinquir, tipificado en el artículo 37 de la Ley contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.

SEGUNDO: Se suspende la libertad de la acusada Maidelin Michelle Primera Caro, identificada en autos, hasta tanto transcurran los lapsos procesales de ley a los fines de que se de cumplimiento a los establecido en el articulo 430 del Código Orgánico Procesal Penal.

TERCERO: Remítase las presentes actuaciones al Tribunal Quinto de Primera Instancia en Función de Juicio, de éste Circuito Judicial Penal.

Publíquese. Regístrese. Cúmplase. No se notifica a las partes por cuanto la presente decisión salió dentro del lapso legal.-

Dada, firmada y sellada en la Sala de Audiencias de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial del Estado Lara, a la fecha ut supra indicada.


POR LA CORTE DE APELACIONES DEL ESTADO LARA